Una entrevista a Pablo Montoya
En una faceta más íntima y cotidiana, el autor de La sombra de Orión, Tríptico de la Infamia y Adiós a los próceres, comparte una taza de té con el periodista Róbinson Úsuga Henao y habla sobre algunos de sus hábitos y desafíos más personales relacionados con el oficio de la escritura.
Aplican vacuna para esterilizar a 24 hipopótamos en el Magdalena Medio
Especialistas de Cornare y la Agencia USDA APHIS de Estados Unidos ensayaron un nuevo medicamento, GonaCon, para esterilizar a los hipopótamos de Puerto Triunfo, que fueron introducidos por Pablo Escobar en la década de los ochenta y se han convertido en una especie invasora que afecta los ecosistemas colombianos.
Siete mentiras sobre Afganistán
En sus reportes sobre la caída de Kabul, los medios de prensa repiten estúpidamente las mentiras de la propaganda occidental, ignoran la verdadera historia de Afganistán, ocultan los crímenes perpetrados contra ese país y hacen imposible entrever el futuro que Washington proyecta imponer a los afganos. Y hasta es posible que los talibanes ni siquiera sean los peores en todo este asunto.
El arte como resistencia ante el dolor y el olvido
A sus 41 años Maurizio Cortez puede contar otra historia, esa que decidió construir hace 13 cuando cuadra a cuadra en el barrio Belencito de la Comuna 13 de Medellín se dio a la tarea de convocar a niños y jóvenes para que aprendieran a dibujar, así nació Culturizzarte la Corporación liderada por este artista que, pese a las adversidades dice que el arte es una religión sin infierno y que sí dedicas la vida a esa religión es posible vivir de ella.
Voces y silencios del desplazamiento forzado intraurbano
Casas sin luces, puertas que no se abren, estufas que ya no se encienden, sillones que ya no se ocupan, zapatos y ropas que ya nadie usa; pertenencias todas estas que dejaron mujeres, niños y hombres a la deriva, es la imagen del desplazamiento forzado intraurbano con la que el Museo Casa de la Memoria abre su recorrido virtual Rupturas y Arraigos sin sentidos de ciudad, una exposición que se adentra en los silencios, pero también en la resiliencia y salidas de cientos de personas.
El infame helicóptero de la Comuna 13
La creación y exposición de un helicóptero de metal en la Comuna 13 es la más reciente audacia cometida por los entusiastas del turismo en esta zona de Medellín, donde ahora los artefactos de guerra son recreados para fascinar a los turistas.
Desplazamiento intraurbano: delito invisible que sigue haciendo estragos en Medellín
Desde junio del 2020 año crecen las cifras de desplazamiento forzado intraurbano en la capital de Antioquia. Desde la Personería hay preocupación mientras la Alcaldía municipal expresa haber atendido a 1.508 víctimas de este flagelo.
«Más de 400 desaparecidos en la Comuna 13 de Medellín y parece que nadie...
Dialogamos con Adriana Arboleda, abogada y directora de la Corporación Jurídica Libertad, quien hace una lectura del auto de la JEP que obliga a la Alcaldía de Medellín, y a otras autoridades, a entregar información sobre los desaparecidos de la Comuna 13. Para Adriana, las víctimas deben seguir enfrentándose a la impunidad, y a una cultura tolerante al paramilitarismo (y sus crímenes) que parece haberse instaurado en la sociedad antioqueña.
Por orden de la JEP, Alcaldía de Medellín, DANE y Fiscalía deben entregar información...
Según la Jurisdicción Especial para la Paz, en la Comuna 13 existen 435 posibles víctimas de desaparición forzada entre 1978 y 2016. Sobre 327 casos se tiene información completa o avanzada, y urgen mayores procesos de verificación sobre 108 casos.
Coronavirus y crimen en América Latina
Las estructuras criminales de Medellín y Latinoamérica se han adaptado a los cambios sociales y económicos vinculados a la pandemia del Coronavirus y su contención. Las autoridades de Estados como Colombia, Brasil y México, observan inermes cómo las organizaciones criminales emplean la entrega de mercados y ayudas como estrategias de fortalecimiento de su capital social.
En los barrios populares de Medellín, grupos criminales imponen sus...
En Medellín el turismo es un negocio en rápido crecimiento, pero las autoridades públicas no alcanzan a regularlo. Aunque la ciudad recibe elogios por su «innovación» y «resiliencia», los actores criminales siguen gobernando, especialmente en los barrios marginados donde los artistas y comerciantes deben pagar extorsión.