Inicio Memoria

Memoria

El padre que quería llevar al cielo a Pablo Escobar

En junio de 1991 el capo Pablo Escobar aceptó entregarse a la justicia colombiana bajo la condición de no ser extraditado y de quedar recluido en una cárcel situada en Envigado, el municipio donde tenía sus mayores dominios. En Lluvia de Orión recordamos el polémico papel de mediador que cumplió el padre Rafael García Herreros, quien empleó la televisión para enviar mensajes halagadores al narcotraficante. Incluso le llamó «hombre bueno».

En memoria de Raúl Carvajal

Raúl luchó incansablemente para hallar la verdad sobre el asesinato de su hijo Antonio, un cabo del Ejército que en 2006 se habría negado a realizar Falsos Positivos. El abogado Miguel Ángel del Río le dio un sentido adiós, diciéndole que el recuerdo y fortaleza debe habitar en cada uno de nosotros a través del tiempo. Y aseguró que cumpliría su promesa de «hacer justicia por su hijo».

La JEP puso en custodia 113 cuerpos no identificados en Antioquia

En este departamento, la Jurisdicción Especial para la Paz también ordenó proteger 192 cuerpos inhumados en los cementerios Universal de Medellín y La Dolorosa de Puerto Berrío. Además, consolidó un inventario de 435 víctimas de desaparición forzada en la Comuna 13 de la capital antioqueña.

No hay voluntad para hacer justicia en casos de violencia sexual contra mujeres indígenas:...

Entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2020, 118 mujeres indígenas fueron víctimas de violencia sexual en Colombia según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal. Según Lejandrina Pastor Gil, integrante del pueblo Wiwa y consejera de Mujer, Familia y Generación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), este es solo un caso de cientos, la mayoría de ellos silenciados por falta de garantías institucionales.

Antonio Roldán Betancur: un político ético y carismático

Era el Gobernador de Antioquia en 1989, cuando sicarios de Pablo Escobar detonaron la bomba que le quitó la vida. Dos de sus amigos aún lo recuerdan como un hombre íntegro.

Reconciliación entre víctimas y victimarios, un estudio desde la Comunicación

Una investigación de la Universidad de Antioquia evidenció que los procesos de reconciliación entre víctimas y victimarios pueden contribuir a disminuir el dolor de las personas, mejorar su bienestar y facilitar los procesos de búsqueda de desaparecidos.

Colombia: van 565 líderes asesinados desde el Acuerdo de Paz

En promedio, cada mes son asesinados 13 líderes sociales en Colombia. En 2018, el año con el mayor número de agresiones, una de cada cuatro personas asesinadas en el país era un líder social.

Líderes sociales asesinados en Colombia irán a Wikipedia

Durante los días 19 y 20 de febrero, periodistas de nueve departamentos de Colombia se encontrarán en Medellín para participar en la editatón de Wikipedia sobre las agresiones a líderes sociales. Con esta editatón, el proyecto Hacemos Memoria de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, con apoyo de DW Akademie, dará cierre a un proceso de formación que inició en diciembre de 2018 con un grupo de 16 periodistas.

Cuando el M19 secuestró a Martha Nieves Ochoa en el campus de la UdeA

En la mañana del 12 de noviembre de 1981, guerrilleros del M-19 secuestraron a Martha Nieves Ochoa, estudiante de sexto semestre de Economía de la Universidad de Antioquia, y hermana de Jorge Luis, Juan David y Fabio Ochoa, narcotraficantes del Cartel de Medellín. Su secuestro suscitó la creación del grupo Muerte a Secuestradores (MAS), una organización paramilitar financiada por narcotraficantes, ganaderos y terratenientes, para confrontar a las guerrillas.

Crónicas para antes de dormir: reescribiendo la historia de la 13

17 años después, los habitantes de la comuna 13 no son los mismos. Unos se han mantenido en el territorio, otros migraron y volvieron. Lluvia de Orión se fue a las calles a hablar con diferentes personajes del barrio “La independencia I” que a través del emprendimiento y la cultura han logrado reescribir su historia en una de las zonas más afectadas por la violencia en Medellín. 

En los barrios populares de Medellín, grupos criminales imponen sus...

En Medellín el turismo es un negocio en rápido crecimiento, pero las autoridades públicas no alcanzan a regularlo. Aunque la ciudad recibe elogios por su «innovación» y «resiliencia», los actores criminales siguen gobernando, especialmente en los barrios marginados donde los artistas y comerciantes deben pagar extorsión.