El escritor Pablo Montoya hace un reclamo al alcalde de Medellín
Este 5 de marzo el escritor Pablo Montoya escribió una carta abierta al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, en donde le exhorta a manejar la protesta estudiantil con mayor sabiduría y menos violencia de la mano del Esmad. Entre líneas hay un reclamo por esa satanización de la Universidad de Antioquia que ya produjo un resultado siniestro: la puñalada que recibió la docente Sara Ferdández en la madrugada del miércoles 4 de marzo.
«El arte es un combate para la ilegalidad»
Lluvia de Orión entrevistó a Mateo Rendón, líder de la corporación de teatro social La Parlacha. Habló de la labor que hacen en la Comuna 13 y en cárceles del Valle de Aburrá. Un proceso de arte y compromiso social que nació de la experiencia de trabajar para Compassion Internacional con jóvenes habitantes del distrito de Aguablanca en Cali, el municipio de Yumbo y el Distrito Especial Buenavetura (áreas vulneradas por la violencia) en el departamento del Valle del Cauca.
Museo de Antioquia: sobreviviendo a Pablo Escobar
Entre las décadas de los 80s y 90s la ciudad de Medellín vivió su época de mayor violencia. Calladamente el Museo de Antioquia sufría su propio drama. El tema es abordado por La Consentida, una exposición que Lluvia de Orión les invita a visitar.
El Jordán: 128 años de cultura
El hoy Centro de Documentación Musical El Jordán reabrió sus puertas hace dos años tras su cierre definitivo en 2007. Este espacio patrimonial alberga en sus paredes un fragmento de ciento veinte años de historia y tradición de la capital antioqueña.
Colombia no existe
"Colombia no existe" es un manifiesto que hace parte de las actividades de Medellín Tomado, un
colectivo de gestión del territorio en Medellín que ha empezado por hacerse preguntas sobre el
territorio en el que vivimos. En este caso, la reflexión empieza sobre la idea de la existencia de
un país que llamamos Colombia y tiene como propósito no solo compartir las ideas de dos
autores, sino también iniciar una conversación que salga del texto a la vida real en
@medellintomado.
El sangrado menstrual es rojo y no azul
La empresa Libra quiere atreverse a contrariar el tabú que existe en torno al color de la sangre menstrual.
Detector de homofobia en el Q’hubo
A pesar de mostrarse amigable con la diversidad durante el día del Orgullo Gay, el periódico Q'hubo decidió privilegiar las opiniones homofóbicas, antes que la lucha por la defensa de las personas diversas cuyos dramas son relatados frecuentemente en sus páginas.
Arnulfo y la montaña que siente
Arnulfo es un líder social de barba abundante que enseña nuevas formas de narrar la historia, no solo desde las cicatrices que ha dejado la violencia, sino desde las acciones que construyen comunidad. Un sabio que tiene su templo en el barrio Bello Oriente, en límites entre Medellín y el corregimiento de Santa Elena.
La extorsión exprime a dos comunas de Medellín: el Centro y Guayabal
Comerciantes del centro y Guayabal pagan más de $28 mil millones en extorsión al año. Solo en el centro, los grupos criminales recaudan el 90% de este dinero a través las extorsiones a locales comerciales y venteros informales, reveló estudio del IPC para la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín.
Trans: activismo y normalidad
Sufren tantas persecuciones y amenazas, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) asegura que «el promedio de expectativa de vida de las mujeres trans en América Latina es de 35 años». ¿Qué están haciendo en Medellín para luchar por sus derechos?
En los barrios populares de Medellín, grupos criminales imponen sus...
En Medellín el turismo es un negocio en rápido crecimiento, pero las autoridades públicas no alcanzan a regularlo. Aunque la ciudad recibe elogios por su «innovación» y «resiliencia», los actores criminales siguen gobernando, especialmente en los barrios marginados donde los artistas y comerciantes deben pagar extorsión.