Detrás de la capucha
Esta crónica, en clave de elegía, cuenta la historia de Julián Andrés. Un niño que creció en la Comuna 13 de Medellín, pasó la mayor parte de su corta vida caminando sobre mapas dibujados por sangre, resistió al olvido estatal a través de las luchas sociales y murió en una protesta, en las afueras de la Universidad de Antioquia. A dos años de su muerte, este recuerdo de su vida es como un homenaje.
¡Hasta que amemos la vida!
Pinturas, brochas, rodillos, bombas blancas que llevan escritos los nombres de los desaparecidos, canto, danza, poesía, una tela gigante para tejer con hilos de colores el dolor, la resistencia pero también la esperanza, fueron las “armas” del plantón artístico denominado ¡Hasta que amemos la vida! que tuvo lugar el sábado 15 de mayo en el barrio Belencito Comuna 13 de Medellín.
La niña de la ventana
A lo largo de la cuarentena he notado que mi vecina se asoma a los ventanales. Está ahí, mirando, se deja fascinar, es arrastrada por el pajarito que canta, las personas que pasan, las hojas que caen, el perro que ladra, el panadero que atiende. No descuida mirada, en sus ojos grandes, se nota la curiosidad por tocarlo todo, está atenta. Me conmueve su miradera desde la madrugada.
Los (c)olores de la plaza
¿Alguna vez has explorado un lugar por medio de sus aromas y olores? Déjate llevar en este recorrido sensorial que hace la joven Susana Arias en la Plaza de Mercado de La América, ciudad de Medellín. Porque los lugares pueden ser tan grandes o tan pequeños como la imaginación lo permita.
Manos solidarias en tiempos de pandemia
En momentos de pandemia donde la incertidumbre está a flor de piel, la solidaridad hace carrera en un mundo que demanda cuidado y ayuda de todos. Esta fue la motivación para los socios de la cadena de supermercados Merca Reyes, con sede en la Comuna 13, quienes se enfocaron en donar mercados a un grupo de familias vulnerables de la zona.
La imagen de Pablo Escobar se toma los corredores de la Comuna 13
En tiempos de virus y epidemias mundiales, econtramos que uno nuevo se apodera de las calles de la Comuna 13. Actualmente se ha visto cómo algunos vendedores alrededor de las escaleras eléctricas y el grafitti tour comercializan camisetas, gorras, vasos y llaveros con estampados de Pablo Escobar. En Lluvia de Orión les traemos esta mini crónica narrada por una de nuestras periodistas, quien decidió escribir sobre esta experiencia que vivió el pasado 13 de marzo.
Dos hermanos, una luz de esperanza
Valeria y Juan José Montoya Restrepo son dos hermanos de 17 y 16 años. Su infancia estuvo marcada por las carencias y en un tiempo sus padres fueron microtraficantes de drogas. Sin embargo, no quieren repetir los mismos pasos y, refugiados en procesos culturales y educativos, día tras día intentan hacer realidad sus sueños en los callejones de la Comuna 13.
Dos esposas y un hombre singular
Conozca la historia de Javier, o Fernando Giraldo, un hombre con dos esposas, una exesposa y cuatro hijos. Un tipo singular que desea llegar a los 300 años para tener más hijos y seguir disfrutando de las «viejas». El gran testigo de su vida es el barrio Guayaquil, Medellín, donde es comerciante hace más de 40 años.
El Faro que guía la dignidad
Cuando se menciona a El Faro varios se quedan pensando… ¿es un barrio? Sí, con más de 380 familias, ubicado en la Comuna 8 de Medellín. Un barrio sin agua potable, aunque tenga un tanque de agua incrustado en sus laderas, un barrio que pese a las dificultades se levanta en dignidad y resistencia como lo expresan las letras de rap de sus jóvenes y el grafiti que da la bienvenida a un territorio lleno de tradición campesina, cultura y liderazgo social.
El increíble escape de Aída Merlano
Cuando Aída Merlano sea abuela, tendrá muchas historias para contarles a sus nietos. Como la vez que se fugó de la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, escapándose por la ventana de un consultorio odontológico del centro de la ciudad, a donde llegó para recibir un tratamiento dental que en sí mismo era una excusa para fugarse.
En los barrios populares de Medellín, grupos criminales imponen sus...
En Medellín el turismo es un negocio en rápido crecimiento, pero las autoridades públicas no alcanzan a regularlo. Aunque la ciudad recibe elogios por su «innovación» y «resiliencia», los actores criminales siguen gobernando, especialmente en los barrios marginados donde los artistas y comerciantes deben pagar extorsión.