«Siguen vendiendo nuestro territorio a pedacitos»: denuncian jóvenes de Guatapé

En el turístico municipio de Guatapé, oriente de Antioquia, estalló un escándalo: acusan al actual alcalde, Juan Pérez, de volver a la política de vender y enajenar los bienes públicos en un territorio donde precisamente lo que más escasea es el espacio para uso y disfrute de la comunidad.

En la imagen se puede apreciar la porción del bien público que se busca enajenar. Foto: Cortesía comunidad.

Por: Róbinson Úsuga Henao

Con 69 kilómetros cuadrados, Guatapé está entre los diez municipios más pequeños de Antioquia. En los años setenta, el territorio se llenó de agua con la creación del Embalse Peñol-Guatapé que hace parte de la Central Hidroeléctrica del Río Nare, propiedad de Empresas Públicas de Medellín. Y desde entonces el lugar adquirió vocación turística, con la práctica cotidiana de paseos en lanchas, yates y motos acuáticas.

Sin embargo, con sus calles y montañas permanentemente rodeadas de los serenos cuerpos de agua, la población cuenta con escaso espacio público para el disfrute y la implementación de políticas sociales. La mayoría de terrenos pertenecen a los privados.

Por eso, un grupo de ciudadanos andan alarmados. El actual alcalde, Juan Pérez, llevó al Concejo y en sesiones extraordinarias, el Proyecto de Acuerdo Nº 7 de 2021, con el que busca facultades para la venta de un lote de 2.548 metros cuadrados, aledaño al parqueadero municipal.

El lote se vendería a un privado para que desarrolle una plazoleta con casas, locales comerciales y una porción indeterminada de espacio público.

 

Alcalde dice que recursos de la venta estarían destinados a vivienda de interés social

Ante el rumor de inconformidades, el alcalde Juan Pérez no se quedó callado. En un video publicado en Facebook el 29 de junio de 2021 salió a explicar que los recursos obtenidos por la enajenación del predio servirían para subsidiar viviendas de interés social. Afirmó que el lote no se vendería a un precio irrisorio, como dicen por ahí, y al mismo tiempo admite que no se han realizado avalúos para determinar cuánto podría ganar el municipio de Guatapé con dicha venta.

Tiene, eso sí, un cálculo preliminar de unos 280-350 mil pesos por metro cuadrado, de acuerdo a avalúos de terrenos que están cerca.

Ver aquí el video: https://www.facebook.com/watch/?v=348177896867469

Para Milena Espinoza, joven habitante de Guatapé, se ha vuelto una constante, casi una manía, la venta «a precios irrisorios» de los bienes públicos del municipio. Algo que ha caracterizado a diversas administraciones desde el año 2003.

«La venta de los bienes públicos de Guatapé es una práctica política y administrativa que le ha dolido a la comunidad y que entiende por completo sus efectos. Sabemos que el desarrollo de vivienda de interés social no se podrá hacer para toda la comunidad. Adquirir espacios como placas deportivas y parques con zonas verdes amplias es muy difícil porque no contamos con suficiente espacio, y porque a la par estamos frente a una demanda muy alta de suelo y alta valorización del territorio guatapense. La administración debería desarrollar sus propios proyectos sin vender nuestros bienes públicos», dice Milena.

Ilustración: Lepo.

Milena detalla que el alcalde Juan Pérez también está siendo incoherente con la planeación territorial en la implementación de su Plan de Desarrollo llamado Guatapé Emprende. Mientras por un lado busca enajenar una porción de los bienes públicos a través del Proyecto de Acuerdo Nº 7, tiene en el Concejo otro Proyecto de Acuerdo, el Nº 8, por medio del cual pretende construir viviendas de interés social, eliminando un parque infantil con zonas verdes y una placa deportiva, en un área de 1.106 metros cuadrados en el barrio Miramar.

Explica, además, que la comunidad de Guatapé ya ha librado una gran batalla antes, entre los años 2012-2015, cuando se buscó liquidar la Empresa Autónoma de Guatapé, entidad Industrial y Comercial del municipio creada en junio 1988. El fin de esta entidad fue la administración de algunos predios y una hostería que Empresas Públicas de Medellín le cedió al municipio en calidad de indemnización. Ya saben, por la creación del embalse en su territorio. Fue en el proceso de liquidación de esa entidad que se dieron cuenta que aproximadamente el 80% de los bienes municipales habían sido vendidos a bajos precios.

La presión ciudadana finalmente logró frenar la liquidación de la Empresa Autónoma de Guatapé. Y ahora algunos jóvenes que protestan, piden al Concejo municipal que no apruebe la enajenación del lote que está aledaño al parqueadero municipal, y que no se siga vendiendo el territorio público a pedacitos.

Imagen: Detalle del área que el alcalde Juan Pérez pretende enajenar, apoyado en las mayorías que tiene en el Concejo Municipal de Guatapé.

Para Nigdan Suárez, habitante del municipio y de ocupación zocalero, dice que más que la venta del lote, le preocupa la falta de iniciativas, propuestas y alternativas de los concejales.

«Durante años a nosotros nos han vendido o se han adueñado de lo poco que hay. Guatapé es muy pequeño, y como dicen ellos mismos, cada habitante debería tener al menos 20 m² de espacio público. Pero el día de hoy si mucho contaremos con 4 m². Cosa que cada vez se irá reduciendo más por el modelo de progreso que todos tienen en la cabeza: vender, cemento o locales para poner las mismas artesanías en todo lado», afirma Nigdan.

Muchos habitantes piensan como Nigdan, que en vez de vender lo poco que tiene, el municipio debería empeñarse en adquirir más suelo para fomentar la micro industria y el emprendimiento, ya que no debería dependerse solo del turismo.

«La misma pandemia nos enseñó que el turismo no es sostenible por completo», opina Nigdan.

También se pregunta qué pasará en 10 años si esas políticas de enajenación siguen su curso. «Si justo ahora miramos al pasado y sólo vemos lotes que son privados, de gente desconocida y ya no tenemos acceso a ellos».

Nota del autor: 

Qué rico ir a pasear a Guatapé, Antioquia. Ya saben, el aire templado, las aguas mansas. Qué rico ir con la novia, el novio, la familia, los amigos. Qué rico ir en la camioneta blanca. O en la moto furiosa. Subir al peñón que es como del tamaño de la luna. Caminar por el malecón. Besar el aire. Sonreír. Contratar un pasaje en barco o en lancha. Tomar fotos para las redes sociales. Volver a sonreír. Comer delicioso. Comprar artesanías para acumular en la casa.

Pero más brutal aún es interesarse por los problemas de la gente que vive en Guatapé. Saber que los jóvenes y la comunidad en general viene peleando con las alcaldías para que no les sigan vendiendo el territorio. Se están quedando sin pueblo. Lo están vendiendo todo. Dicen que a precios irrisorios. Pero no se trata solo del valor o la cantidad de dinero. Se trata de la dignidad. De que no les roben en la cara. De preservar público lo que es público porque una vez perdido no se recupera jamás. Más aún en una zona donde la tierra vale como el oro por la belleza del paisaje y la voracidad de los turistas. ¡VAMOS A GUATAPÉ! QUÉ RICO. Vamos a apoyar la lucha por la defensa del territorio.

Si te gustó la nota, lee también: ¿Quiénes están detrás de la venta de un lote municipal en Guatapé?