¿Historia mínima de Colombia?

El libro presenta una mirada de lo que ha sido la evolución de la población, del territorio, de la estructura social, económica y política a lo largo del tiempo en Colombia. Desde antes de la llegada de los españoles hasta nuestros días en un lenguaje sencillo, fácil y directo.

Por: Steven Ocampo

 

Un libro con el nombre Historia mínima de Colombia suscita una gran paradoja ¿Cómo puede ser mínima la historia de un país en el que han sucedido muchas cosas a lo largo de estos 210 años? El caso es que Jorge Orlando Melo narra en este libro los acontecimientos de una nación debatida entre la guerra, la paz, el bienestar y el autoritarismo y, por supuesto, lo que ha pasado en la aparente democracia en la que vivimos.

Para invitar a nuestros lectores a consultar este maravilloso material podemos decir que en la obra hay respuestas a preguntas que quizás todos en algún momento nos hemos hecho, o que uno creería que la gente se hace. En algún momento me pregunté ¿Cuándo llegaron los primeros pobladores a Colombia? Poco se sabe o lo que se cree saber hace parte de análisis históricos especulativos pero en esta oportunidad asido en un material confiable, Jorge Orlando Melo escribe que, hace unos 8.000 años llegaron los primeros pobladores a diversas partes del territorio, estos habitantes provenían del norte de América y descendían de los nómadas que habían cruzado a América a través del estrecho de Bering. Es una respuesta interesante ya que nos da la base de todo.

El autor propone una idea muy interesante que hace parte de la razón fundamental por la cual los diferentes grupos indígenas no lograron repeler la intención conquistadora de los españoles, que con violencia y artimañas engañaban a los caciques y líderes de cada tribu; el lenguaje y la diversidad de dialectos no permitió una articulación y organización de las tribus para enfrentar a los feroces conquistadores. No se sabe con exactitud cuántos dialectos propios había en 1.500, pero se conoce evidencia de la presencia de Muiscas, Taironas, Sinúes, Quimbayas, Caribes y un gran número de grupos sectarios.

En grandes rasgos algo que los Españoles no lograron controlar y administrar fue la implementación de explotación laboral de los indios; en un periodo de 300 años, la población de nativos se redujo considerablemente, los estudios sustentan que un 80% de la población indígena murió, producto de las largas jornadas de servicio y sumado a esto las diferentes enfermedades endémicas traídas por los esclavos provenientes de África y forzados por los españoles a reforzar el trabajo en las diferentes canteras, cultivos y marchas exploratorias.

El territorio colombiano, basto en diversidad, en geografía y en cultura, siempre ha presentado una dificultad para el centralismo, desde la época de los regidores y alcaldes nombrados por los virreinatos hasta el día de hoy en donde “disfrutamos” de una democracia representativa, las diferentes formas de gobierno no han logrado unificar una nación, que desde la apariencia y desde el discurso se predica como país, pero que desde las regiones, los grupos sociales y las minorías se entiende como ismos.