El fenómeno delictivo de la extorsión y las amenazas de reclutamiento forzado hacia algún miembro de la familia, por parte de grupos armado enquistados en los territorios, son las principales causas de Desplazamiento Forzado Intraurbano en Medellín, según la Unidad Permanente para los Derechos Humanos (UPDH) de Medellín.
De este flagelo poco se habla, pero es una problemática que persiste en la ciudad y que en 2020 no se ha detenido a causa de la pandemia de la covid 19.
Según un informe de la Personería, mientras que en enero se presentaron 59 declaraciones de desplazamiento intraurbano, que involucraron a 93 personas, en junio aumentó a 67 declaraciones y 167 afectados.
Pero los mayores índices los ha tenido agosto y octubre, meses ambos con 146 personas desplazadas.
Cifras por comunas
En 2020 la Comuna 13 (San Javier), sigue a la saga de esta problemática, con 403 personas registradas de 100 familias. Le sigue la Comuna 7 (Robledo) con 318 personas de 66 familias, la Comuna 8 (Villa Hermosa) con 224 personas de 49 familias y la comuna 3 (Manrique) con 203 personas de 43 familias.
En cuanto a corregimientos, el territorio más afectado es San Cristóbal, con 20 declaraciones y 80 personas afectadas.
Según un informe elaborado por el equipo investigativo del Museo Casa de la Memoria de Medellín, y titulado Resistir y echar raíces: Desplazamiento Forzado Intraurbano en el caso de la Loma, en los últimos años el fenómeno de desplazamiento forzado intraurbano se presenta en la ciudad de Medellín de un modo algo discreto, o «Gota a gota», es decir, en donde se amenaza a individuo por individuo, o familias específicas, y no de manera masiva.
Según el informe, «El Desplazamiento Forzado Intraurbano “gota a gota” es sumamente preocupante debido a las condiciones en que huyen las personas es difícil de rastrear y registrar. En los últimos años los Gota a gota representan la mayor parte de los casos. Lo cual evidencia que esta problemática se ha vuelto sistemática y estructural con relación a los diferentes tipos de violencia que habitan en Medellín actualmente».
Por su parte, el personero municipal, William Yeffer Vivas Lloreda, expresó que «el desplazamiento forzado intraurbano es una de las conductas que más preocupa a la Personería Municipal de Medellín, en lo que va corrido de este año con corte a septiembre, más de 2.500 desplazamientos forzados se han presentado al interior de la ciudad».
De acuerdo con el informe de este del Ministerio Público, 200 personas se desplazaron por amenazas y desplazamiento forzado y 20 más por homicidio, aunque existen otras razones como lo son atentados, actos terroristas, delitos contra la integridad sexual (7 personas), secuestro, tortura y vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados.