Por: Laura García Giraldo y Róbinson Úsuga Henao
El pasado 23 de febrero, el administrador de un establecimiento comercial, identificado como Iván Arturo Brand Miranda, fue atacado con cuchillos, palos y varillas hasta la muerte. El asesinato ocurrió en el barrio Lovaina (comuna Aranjuez) y hasta entonces no se habían identificado a los presuntos responsables.
Gracias a un testigo que buscó beneficiarse de la política de recompensas, lanzada a principio de 2020 por el alcalde la ciudad, Daniel Quintero Calle, en las primeras horas del jueves 30 de julio, la Sijín desplegó un operativo contra la banda criminal Los Calvos, una estructura que aparentemente recibe órdenes del Grupo Delincuencial Organizado La Terraza.
Los detenidos se identifican como Jaime Monsalve, alias «Pocholo»; José Jaramillo, alias «El Negro» y Francisco Martínez, alias «El Chino». Están en medida de aseguramiento en centro carcelario, impuesta por el Juzgado 40 Penal Municipal de Medellín, y ninguno de los procesados aceptó los cargos por el delito de homicidio agravado.
Resultados de la política de recompensas
Desde principio de año, la Administración Municipal y los organismos de seguridad han trabajado en conjunto para la ejecución de una estrategia que busca dar recompensas a quienes brinden información sobre responsables de homicidios.
«A los ciudadanos les recordamos que, por dar información de presuntos homicidas, se otorgarán recompensas de hasta $10 millones para que, de esta forma, acabemos con este flagelo en la ciudad de Medellín», aseguró el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.
Más de 220 millones de pesos se han entregado hasta el momento a ciudadanos que han colaborado con las autoridades, esto se traduce en la identificación de 11 personas homicidas y 37 aprisionamientos.
Mientras que en mayo de 2020 se había logrado capturar a 27 sindicados, al 31 de julio esa cifra se elevó a 75 capturas relacionadas con el delito de homicidio agravado.
Así mismo, este delito ha sufrido una drástica disminución en lo que va del 2020, de hasta un 45% en comparación con el año anterior. Se considera la reducción más significativa desde 2003.
Los municipios de Bello e Itagüí adoparon una política similar.
Entre los más importantes cabecillas capturados en Medellín figuran los alias de «Martín», «La Liendra» y «Sony». Mientras que en Itagüí se destaca la captura de alias «El Diablo»; en Bello varios integrantes de las bandas Pachelly y El Mesa.
Para el analista Fernando Quijano, la actual alcaldía tiene un reto enorme en cuanto a la transparencia en el manejo de estas recompensas. Según él, en las pasadas administraciones de Medellín «el tema de las recompensas ha tenido muchas dificultades debido a que se ha logrado demostrar que existe una especie de carrusel de la corrupción; mal utilizados los recursos, un mismo testigo podría llegar a manejar cuatro, cinco, seis… llamémoslo informaciones, y por eso recibir dinero. Dinero que se trasladaría a otras personas».
Estaría pendiente analizar el manejo de estos recursos durante la alcaldía de Daniel Quintero Calle. «Esperemos, como lo ha dicho el general Eliécer Camacho, que se le haga un manejo serio, responsable y que incluso los protocolos nuevos que se han implementado sirvan para tal motivo. Pero ojalá que se fortalezca más la confianza ciudadana y se dé más respaldo a la comunidad para evitar el manejo de recompensas que casi siempre es un foco de corrupción», afirma Quijano.
Otra cuestión importante, es que para conocer mejor la política de Seguridada del alcalde Quintero, habría que esperar a ver cómo se comportan las cifras en un escenario sin pandemia por covid-19.
Lunar en los feminicidios
Aunque hay una disminución de homicidios en general, no sucede lo mismo con los feminicidios, es decir, el asesinato de mujeres por el hecho de serlo. Comparando informes publicados por el Observatorio Feminicidios Colombia, mientras que en la ciudad de Medellín se presentaron 18 feminicidios entre enero y junio de 2019, la misma cantidad se presenta entre enero y junio de 2020. No hay entonces una disminución. Algo que preocupa porque se trataría del único tipo de crimen que no ha disminuido en la ciudad de Medellín ni siquiera en el periodo de cuarentena obligada por la pandemia del covid-19.
De los 18 feminicidios presentados en Medellín, 3 corresponderían a transfeminicidios.
Por ese motivo, la concejala del movimiento político de mujeres Estamos Listas, Dora Saldarriaga, lidera desde mediados de junio la campaña #EmergenciaNacionalPorFeminicidios que busca que sea decretada la crisis humanitaria a nivel nacional por los altos niveles de feminicidios y la creciente violencia contra la mujer en Colombia.
«Vemos que los feminicidios y la violencia contra la mujer no baja porque está relacionada también con la pandemia y el encierro. Los riesgos para muchas mujeres son altos en la medida en que hay un problema de machismo extremo. Ojo que son más de 64 mujeres asesinadas en el primer semestre del 2020 en la ciudad de Medellín», dice Fernando Quijano.