Cornare entrega molinos para la producción de compostaje en municipios del oriente antioqueño

El plan para producir este abono mejorado "Mejoragro" es una estrategia de Economía Circular que aprovecha los residuos orgánicos generados en estos municipios. Ayuda a reducir la carga en los rellenos sanitarios y mejorar las condiciones del suelo para producir alimentos más saludables.

Imagen: Cortesía.

La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare, busca que cada vez se aprovechen más los residuos orgánicos generados en los municipios del oriente antioqueño. Por eso, el pasado 7 de julio de 2020 entregó en el municipio de El Santuario 12 molinos de martillo (utilizados para triturar compostaje) y capacitó a personal de las Empresas de Servicios Públicos de los municipios de Guatapé, San Rafael, San Carlos, Cocorná, San Luis, Nariño, Abejorral, Argelia, Santo Domingo, San Roque, Alejandría y Concepción.

Durante el año estos municipios son los que han sido beneficiados con la entrega de los molinos, gracias a los 180 millones aportados por la Corporación y la Gobernación de Antioquia por medio de un convenio firmado entre las dos entidades.

Cada una de aquellas máquinas puede procesar 2.5 toneladas de material por hora; esto facilita y optimiza la labor de producción del abono.

Según Diana Henao, jefe de la Oficina de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Gestión del Riesgo de Cornare, “vamos avanzando en la recuperación de residuos orgánicos, este es un trabajo en el que nos articulamos con la Gobernación de Antioquia y las administraciones municipales para hacer la entrega de estos molinos, además de insumos biológicos y orgánicos para producir un abono formulado para cultivos específicos”.

La meta que tiene Cornare para el 2020 es aprovechar 19 mil toneladas de residuos orgánicos para producir cerca 10 toneladas del abono mejorado en plantas certificadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

“Durante este año queremos continuar con la capacitación de los productores agrícolas para que saquen el mayor provecho de este abono y de igual forma fortalecer a los trabajadores de las plantas para que cumplan con los estrictos protocolos de elaboración del producto”, complementó Diana Henao.

El plan para producir este abono mejorado «Mejoragro», es una estrategia de Economía Circular que aprovecha los residuos orgánicos generados en estos municipios. El material es dispuesto en composteras en donde se transforman en un abono que posteriormente se potencializa para mejorar las condiciones del suelo y producir alimentos más saludables. A través de esta estrategia se cierra el ciclo de vida de los residuos orgánicos y se reduce la carga en los rellenos sanitarios, aumentando su vida útil.

Este proyecto no solo contempla la producción de abono orgánico mejorado, sino que se complementa con la dotación a los municipios con sistemas para el compostaje (fabricados con plástico reutilizado).

Hasta la fecha el proyecto Mejoragro, que inició en 2018, ha permitido entregar 30 sistemas de éstos, en 15 municipios.