Por: Laura García Giraldo
El programa Ingreso Solidario es una propuesta del gobierno Duque para compensar los estragos económicos que ha traído la cuarentena obligatoria por la Covid-19 a hogares en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, y que no reciben ayuda de los programas sociales del Estado.
El programa espera entregar un subsidio de 160.000 pesos a 3 millones de familias.
En los últimos días usuarios de redes como Twitter han denunciado la existencia de irregularidades en las listas de la página web del programa mencionado.
Algunos casos son estos:
Caso 1 (cédula con 49 beneficiarios)
Tweet 1:
La cédula 123456789 tiene 49 "personas" y fue beneficiaria de la ayuda de 160.000, o sea con esa sola cédula se roban 7.840.000. Ahora calculen cuántas cédulas tienen así. #IngresoSolidario
(Esto lo ví por ahí) pic.twitter.com/2g9gWMVeRq— Calentano (@steban_21vargas) April 9, 2020
Tweet 2: (Evidenciando que el número de la cédula ha sido usado en otros programas del Estado)
Pillen esto:
La CC 123456789 aparece como "XXX XXX" en la pagina del ICETEX. En los certificados del SENA aparece como "Diego Ramos Ramos". En la pagina del SIMIT aparece como "Pepe Pepe". Y en los antecedentes de la policía, aparece como "Juan Carlos Gonzalez".#FraudeDeEstado pic.twitter.com/g0OaBegvQo
— Físico Impuro® (@FisicoImpuro) April 9, 2020
Caso 2 (Cédula fantasma beneficiada)
Tweet 1:
Te anexo Agosto Judith Lunes Martes con identidad 999999999999
Que sin vergüenzura pic.twitter.com/77EHg5EVHb
— ♡⚘ (@Erickda2006) April 9, 2020
Caso 3 (Suplantación de identidad)
Tweet 1:
La cédula de mi tía de 83 años apareció como beneficiaria pero curiosamente con otro nombre y en un municipio totalmente diferente al real. ¿Así se están burlando de las familias en condición de vulnerabilidad? #IngresoSolidario #CorrupciónConLasAyudasEs pic.twitter.com/caFO7I5DQE
— JulianaY20 (@Y20Juliana) April 9, 2020
¿Qué dice la oficialidad?
Desde la cuenta oficial de twitter del Departamento Nacional de Planeación (DNP), dicen que:
Se presentó una anomalía con el buscador de cédulas del Programa Ingreso Solidario, que está siendo superada en estos momentos. A hoy se han realizado 1.194.608 giros, todos a personas bancarizadas, cuyo nombre y cédula están plenamente identificados por entidades financieras.
— dnp_colombia (@DNP_Colombia) April 9, 2020
Sin embargo, desde ayer en la noche la página de Ingreso Solidario está en reparación. Es cuestionable entonces que estos recursos no estén llegando a las manos de los más necesitados, pero más difícil saber quién está diciendo la verdad.
Para comprender qué pasa con la bases de datos y la página web que funciona a través del DNP, Lluvia de Orión se puso en contacto con Yilver Díaz, ingeniero mecatrónico que hoy ha sido tendencia en Twitter por el hilo que creó para explicar esta situación:
Voy a intentar explicar lo que acaban de hacer con la pagina donde se consulta de #IngresoSolidario.
Lo que ven en la pantalla se llama frontend es la interfaz con usuario, lo bonito, todo a lo que pueda hacerle click,
Se llama Backend a lo que hace las consultas o creasigue
— Yilver Díaz (@YilverDiaz_) April 9, 2020
Yilver Díaz menciona que el DNP y funcionarios le atribuyen el problema a la página web, sin exponer que estos errores vienen de raíz, es decir de la base de datos, ya sea del SISBEN o la Registraduría Nacional.
Personajes de la política Colombiana como Paloma Valencia han twitteado:
Ingreso solidario es un programa fundamental, hubo una falla en el sistemaWEB que es muy diferente al bancario. El bancario, que es el que gira, verifica cédula y nombre.
Ingreso solidario le llega a familias tienen bajo sisben, que no están en otros programas del Estado.
— Paloma Valencia L (@PalomaValenciaL) April 9, 2020
Queríamos saber qué tan cierto era esto y le preguntamos a Yilver.
Yilver Díaz: Lo que menciona Valencia es algo diferente. La página web es algo totalmente distinto a la base de datos que se está usando para hacer las transacciones. Esto se dividió en tres fases, primero los que tenían cuenta bancaria, segundo los que no tenían cuenta y les iban a consignar en bolsillos electrónicos o billeteras móviles, y tercero a los que les iban a consignar al Banco Agrario. Entonces, ¿Qué pasa? Pues a los primeros se les consignó directamente a su cuenta y a los segundos –a través de los que vimos que se estaba haciendo fraude, porque cuando uno investigaba inmediatamente le decían por qué medio le iban a consignar y a estos beneficiarios les iban a consignar– posiblemente, a través de billeteras electrónicas con un simple número de celular.
Esta información se sacó de la base de datos que tiene el SISBÉN, entonces no pueden decir que fue una simple falla en el sistema web porque esa base de datos se usa para muchos programas sociales.
La plataforma como tal lo que hace es consumir toda la información que trae una base de datos y como dijo el Departamento Nacional de Planeación, estas bases de datos se tomaron del SISBÉN precisamente para apuntar a las personas que necesitan este tipo de ayudas. Entonces la revisión de estos datos es indispensable porque pueden estar vulnerados programas como: Jóvenes en Acción, Familias en Acción, Colombia Mayor, etc., todos los programas sociales a los cuales se les da dinero.
Se supone que en estas bases de datos está la información de todas las personas, y si existen estos beneficiarios fantasmas, a través de un número de celular se puede recibir el subsidio. Ahora imaginen tener un celular con 100 sim cards diferentes, pues a todos estos se les recarga la plata. Estos bolsillos electrónicos son más fáciles de afectar que una transacción a un banco, por eso ninguno de los que aparecieron con datos atípicos e información dudosa (números de cédula con numeraciones raras, personas muertas, suplantación de la cédula para la reclamación del subsidio con otro nombre y lugar de expedición) tenía cuenta bancaria.
¿Quiénes han sido beneficiados hasta ahora?
Yilver: No se sabe. Según el DNP, hasta ahora solo se le ha entregado dinero a personas que están bancarizadas, entonces no se sabe si existen algunas cuentas fantasma, aparte de los beneficiarios fantasma, que hayan recibido plata directamente en bancos, también puede ser que si ya se está llevando a cabo la segunda fase – consignaciones en Nequi- creo que sí, por varias publicaciones en Twitter, esta parte si se puede ver afectada y puede que hayan hecho consignaciones a este tipo de cuentas fantasma.
Recordemos que es muy fácil obtener este subsidio mientras exista un perfil en la base de datos. Con solo el número de celular, a las personas les llega un código de Nequi o Daviplata al teléfono y con esa clave pueden retirar el dinero en un cajero.