Por: Laura García Giraldo
El arroz secano –nombrado así por la agricultura de secano donde el ser humano no interviene en la irrigación de los campos, sino que se sostiene con la lluvia– se convirtió en un complemento económico para algunas familias campesinas que debido a la cuarentena sus ingresos se han visto reducidos. Es el caso de Horacio Holguín, un productor campesino de San Luis quien cuenta que:
«con el proyecto de Cornare estoy alimentando a mi familia y he logrado vender el excedente en el pueblo»
Por su parte, la coordinadora del proyecto de Arroz Secano en Cornare, Érika Ciro, ha dicho que «durante la cuarentena Cornare ha contribuido con las familias participantes a través de la oficina de Crecimiento Verde y ha realizado acompañamiento virtual y telefónico constante, con la idea de que tengan asesoría técnica en la siembra y cosecha del arroz».
Para los meses de junio y julio, se ha proyectado cosechar también 10.200 kilos de arroz para garantizar que este grano sea parte de la alimentación en los hogares. En este sentido, Saúl Giraldo Gómez, Alcalde de Cocorná, manifestó que es importante que los campesinos se apropien de esta siembra para que una vez se termine la cuarentena, Cocorná sea visto como:
«el municipio menos golpeado, porque se fortaleció la economía campesina»
En sintonía con el Desarrollo Sostenible
Las oficinas de Crecimiento Verde y Cambio Climático de Cornare, se pusieron en la tarea de buscar especies alimenticias que se han perdido a causa de la falta de uso, tradición y clima. ¿Por qué? Pues la Corporación considera que la adaptación y mitigación al cambio climático están relacionadas con las buenas prácticas agrícolas.
De esta manera, Cornare se dio cuenta que una de estas especies alimenticias son los granos de arroz secano, pertenecientes al grupo de semillas criollas y nativas que han resistido a la variabilidad climática.
Según la Corporación, el arroz secano es «un arroz sin abonos químicos, por lo que para su proceso se usa el mejorador orgánico natural Mejoragro, y el control de plagas se hace a partir de biopreparados y buenas prácticas agropecuarias. Este arroz no necesita grandes cantidades de agua y tiene condiciones de adaptabilidad a las diferentes zonas».
Además, este arroz posee múltiples beneficios para el ser humano ya que es una fuente rica en proteína, fibra dietaria y vitamina B, de acuerdo con un estudio realizado en 2018 por Cornare y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. La recuperación de esta semilla ancestral en favor del medio ambiente y las familias de los municipios anteriormente mencionados, es una muestra del lema que identifica la corporación:
«En Cornare estamos conectados por la Vida, la Equidad y el Desarrollo Sostenible»