Túnel verde: la batalla continúa

Ciudadanos activistas y la Alcaldía de Envigado no logran ponerse de acuerdo sobre el tratamiento que debe darse a los árboles del sector conocido como «Túnel verde», en el sur del Valle de Aburrá. La administración municipal insiste en talar para dar paso al tramo 2B de Metroplús.

Por: Laura García Giraldo

Era una mañana, pero no una mañana cualquiera sino la del un 31 de diciembre de 2019, el último día del año. Mientras los habitantes del municipio de Envigado festejaban la llegada del 2020, personal de la Alcaldía de Envigado cercaba las calles para iniciar el corte de más de 70 árboles con la intención de abrirle paso a lo que será el tramo 2B del metroplús que unirá a Medellín y Envigado. 

William Mejía, miembro del Colectivo Túnel Verde, integrante de la Veeduría del Mega Plan de Movilidad de Envigado (r.135) y del Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Envigado cree que haber iniciado esta tala un 31 de diciembre fue desafortunado.

«Para nuestra sorpresa, sin que se hicieran los anuncios respectivos y sin que se citara una reunión con la presencia del Colectivo Túnel Verde, el 31 de diciembre la Administración inició la tala. La comunidad lo interpretó como una burla a la ciudadanía; no sólo por haber incumplido algunos acuerdos, sino por realizarla sin aviso en días de celebración. Muchos ciudadanos asistieron al lugar a manifestar su rechazo y después de tumbar algunos árboles, la tala se suspendió» apunta Mejía. 

La tala continuó

Luego de esto ya en la administración de Braulio Espinoza, el 4 de enero de 2020 se llevó a cabo otra jornada de tala y de nuevo los ciudadanos del sector se sintieron indignados.

Por otra parte, Alejandro Álvarez, habitante de Envigado, maestro en ciencias de sustenibilidad y activista perteneciente al colectivo ciudadano La Ciudad Verde, considera que la tala de estos árboles es perjudicial para la comunidad.

«Hay algo que se llama servicios ecosistémicos, un término que se discute desde el 2000, este concepto señala que un entorno ecológico sano brinda servicios para la sociedad, estos árboles son importantes en cuanto a la reducción de temperatura. Por ejemplo la sombra que brindan los árboles es un asunto muy importante», comenta Álvarez. 

La isla de Calor es un fenómeno de calentamieto que se presenta en las ciudades. La temperatura en Medellín y Envigado se ha incrementado en las últimas décadas y mantener unos ecosistemas sanos implica que los habitantes tengan esos servicios ecosistémicos de frescura; además los árboles son captadores de CO2.

La medida de las cosas

Foto: Alejandro Álvarez. Los árboles son los pulmones de una ciudad; si los cortamos, nos asfixiamos.

«No necesitamos talar los árboles para abrir espacio para el transporte público. Lo que se debería hacer en un tiempo donde tenemos una crisis climática y una pérdida de biodiversidad muy aguda es tratar de desincentivar el abuso del carro particular. Sabemos bien que la movilidad y la calidad del aire es una asunto crítico en el Valle de Aburrá, y Envigado no es la excepción» dice Álvarez.

Aunque la polémica de la tala del túnel verde en Envigado solo es la punta del iceberg. Según estudios de Corantioquia, en 2018 se deforestaron 10 mil 30 hectáreas en 80 municipios de Antioquia, especialmente en Remedios y Segovia.

De vuelta a lo local, la Alcaldía de Envigado se ha pronunciado y ha dicho que han sembrado las semillas para sustituir aquellos árboles cortados, sin embargo, cabe preguntarse: ¿Cuántos años le tomará a estas semillas convertirse en los árboles que ya no están? ¿A dónde fueron los animales que habitaban este corredor? Ciudadanos y el mismo Alejandro Álvarez fueron testigos de cómo algunas ardillas corrían desesperadas una vez su árbol caía abajo.

Una posible solución

William Mejía, del colectivo Túnel Verde, está convencido de que el sistema de transporte público Metroplús y las zonas verdes pueden convivir. «Se trata de dar un uso creativo a la infraestructura existente (dos carriles a cada lado) de manera que se den preferencias cada vez mayores al transporte público en ese corredor y se regule cada vez más la circulación de autos particulares» asegura.

Así se podrán lograr varios retos como reducir el número de vehículos que circulan y por ende reducir la contaminación del aire, el ruido, el tráfico, los bloqueos de movilidad y bajar las altas tasas de accidentalidad.

Desde el colectivo ciudadano La Ciudad Verde y el Colectivo Túnel Verde quieren que la Alcaldía de Envigado busque alternativas que no impliquen acabar con los frondosos árboles que oxigenan y dan vida a la avenida El Poblado en las inmediaciones de Envigado, pero la administración municipal no echa su brazo a torcer: en un comunicado de prensa del 4 de enero del presente año, insisten en que la tala de árboles realizada está permitida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en la Resolución Metropolitana Nº S.A. 000740 del 05 de abril de 2019 y que ellos están talando con pleno cumplimiento de la norma.