Ministra Alicia Arango: ¿Innovación o descaro?

Una colombiana residente en Estados Unidos explica por qué la propuesta de la Ministra de Trabajo de contratar por horas en Colombia es abusiva y desfachatada, comparada con las políticas sociales de Estados Unidos, un país donde hace mucho años funciona el modelo de contratación por horas.

Alicia Arango, ex ministra de Trabajo. Captura de pantalla.

Por: Diana González

 

Llevo seis años viviendo en USA. Migrar no es fácil, pero como decía mi abuela: «el hombre es un animal de costumbres» y más temprano que tarde terminé adaptándome a este sistema. A lo que no me he adaptado aún es a esa increíble necesidad que tengo de estar mirando los acontecimientos de mi tierra natal: Colombia. Es como un vicio, no sé, algo que tienes que ver y estar enterado de lo que sucede allá a pesar de que mi vida está acá.

Es también inevitable comparar todo: el precio de la gasolina, las políticas económicas y sociales, todo el tiempo uno está mirando cómo se hacía allá y cómo se hace acá. Reconozco que al principio ciertas reglas de este país me parecían absurdas, pero con el correr del tiempo me adentré más en la cultura y terminé reconociendo que la miopía que traía desde Colombia me impedía identificar la lógica de ciertas cosas. Mi mente comenzó a expandirse y el rompecabezas a encajar, pero para que eso ocurriera, debí vivir aquí, hacer uso de este sistema y entender todo a profundidad.

Lo que sí no tendrá lógica para mí (¡JAMAS!) es el hecho de que los líderes políticos del tercer mundo vengan a estos países, tengan una instancia de una semana y regresen a implementar políticas disque «innovadoras».

Y es ahí donde va mi punto: que son sistemas completamente diferentes, que lo que funciona acá no funciona allá, que ciertas políticas serían un desastre si se implementaran allá.

 

En Estados Unidos se trabaja por horas

A diario veo con impotencia cómo los dirigentes políticos colombianos salen con unas propuestas que parecen un meme. Recientemente la ministra de Trabajo Alicia Arango dejó abierta la posibilidad de que a los colombianos se les pagara por hora laborada y no mensualmente, como se viene haciendo. Les cuento que cuando yo llegué a este país, estaba realmente sorprendida porque la política laboral aquí no es muy diferente a lo que plantea la ministra. En este país se trabaja por hora laborada, no existen las prestaciones sociales, ni las primas, ni las vacaciones pagas, ni las cesantías. Mejor dicho, cuando a mí me dijeron que esto funcionaba así lo primero que pensé fue: ¡Moriré de hambre, para esto mejor me hubiese quedado en Colombia!

Entonces, ¿por qué este sistema funciona?, les voy a poner un ejemplo de la vida real: Génesis Ramírez es una venezolana radicada en Miami desde hace cinco años. Génesis trabaja como empacadora para Amazon con un pago de $18.00 por hora y $25.00 por hora extra. En Miami, el mínimo de trabajo semanal son 40 horas, lo que quiere decir que después de ocho (8) horas laboradas Génesis comienza a ganar $25.00. En las empresas están instaladas unas máquinas donde debes hacer el clock in, ahí pones el dedo índice y la máquina registra tu hora de ingreso y por ley debes tomar al menos 30 minutos para un lunch (almuerzo).

Vamos a suponer que el día de hoy ella llegó a su trabajo a las 8:00 a. m., sacó un lunch de 12:00 p. m. a 12:30 p. m., a partir de las 5:30 p. m. Génesis comienza a ganar $25.00 dólares por hora laborada. ¿Ahora entienden por qué sus familiares y amigos trabajan tanto en USA? No es que trabajen mucho, es que trabajan inteligentemente, algunos trabajan 3 o 4 días a la semana en jornadas de 10 o 12 horas para luego descansar el resto de la semana, así cogen unos pesitos adicionales con las horas extras. Otros prefieren trabajar seguido y hacer ahorros, todo depende de las metas y necesidades que tenga cada persona. Lo bonito es que hay la libertad de hacerlo, nadie te obliga a trabajar duro, pero si quieres puedes hacerlo.

Algunas empresas restringen el uso de las horas extras, es decir quiere que te vayas en cuanto hayas laborado las ocho (8) horas, y solo te piden que te quedes si es estrictamente necesario, ¿qué hace la gente entonces? Toma trabajos de medio tiempo como hacer Uber, o no toma un empleo fijo sino por horas en diferentes partes (que es lo que propone actualmente la ministra de Trabajo de Colombia). Ese es el caso de María, una inmigrante colombiana que trabaja de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 3:00 p. m. como maestra en una guardería, con un salario de $15 la hora, y tiene un part-time (empleo de medio tiempo) en una almacén de ropa donde trabaja 20 horas por semana y ella programa semanalmente su horario con su empleador, allí gana $12 por hora.

 

El Estado te ayuda a conseguir trabajo

En mi experiencia personal, recién llegada a este país fui despedida de un empleo que tenía como mesera, yo con mis concepciones tercermundistas pensaba que era lo peor que me podía haber pasado y de repente viene una amiga y me dice emocionada que le alegraba que me hubieran despedido. Yo muy desconcertada le pregunté por esa reacción, entonces me llevó a la oficina de desempleo, allí puse una aplicación por desempleada, me dieron durante 3 meses el 30% de mi salario, me asignaron a un asesor que me ayudó a hacer mi hoja de vida y me enseñó cómo aplicar desde mi casa. Mientras conseguía un nuevo empleo aproveché para visitar a mis seres queridos en Colombia, pues el gobierno estaba subsidiando mis gastos básicos y entonces entendí la alegría de mi amiga cuando perdí mi empleo.

En el condado de Miami Dade hay 16 oficinas de desempleo.

En menos de un mes encontré un empleo nuevo con la ayuda de mi consultor, porque estos consultores están aplicando por las personas que tienen asignadas. El gobierno también te ayuda con comida, es un sistema que se llama food stamps y funciona como una tarjeta débito que te la recargan mensualmente con una cantidad limitada, la tarjeta funciona solo para comprar comida (no funciona para licor, ropa o diversiones). Adicional, existen edificios de renta del gobierno y las rentas allí son más baratas, las personas que pueden calificar son los desempleados, madres o padres cabeza de familia, minusválidos y personas con bajos ingresos.

En estos edificios las rentas son un 30% más baratas que el valor del mercado.

 

Plataformas como Uber facilitan ingresos extras 

En este país hay muchas opciones para no morirse de hambre (como decimos en Colombia). Uno puede trabajar por horas en diferentes partes y en oficios que no están relacionados entre sí, encontrar empleo es relativamente fácil, si no tienes empleo el gobierno te da un subsidio de desempleo y te ayuda a encontrar uno, puedes trabajar por tu cuenta: hay infinidad de aplicaciones similares a Uber y para hacer domicilios, si tienes un carro y acceso a internet puedes trabajar con estas aplicaciones. Adicional a eso es seguro, es decir no representa un peligro trabajar como Uber o haciendo domicilios, porque el sistema de seguridad acá funciona.

La verdad, es muy triste cuando uno ve a los ministros dando estas declaraciones, ¿acaso nos toman por tontos? Les doy la razón en que este tipo de sistemas sirven, pero sirven en países desarrollados, con sistemas desarrollados. Señora ministra: antes de hacer esas declaraciones lea un poquito, solo con googlear usted se va a dar cuenta que la tasa de desempleo para Colombia es del 11% para el 2019 mientras que en Miami es del 3%, ¿cómo va usted a decir que una persona va a encontrar trabajo por horas así de fácil? Si ya es difícil encontrar un trabajo fijo en Colombia, ¡imagínese por horas!

Adicional a eso, en Colombia han puesto el paquetico de 48 horas semanales que tienen que trabajar los colombianos y sin recargos, extras, ni nocturnas.

No sean tan descarados, hagan políticas que realmente valgan la pena, políticas como crear centros donde ayuden a la gente a buscar empleo, políticas para ayudar a los empresarios a cubrir las prestaciones de los empleados, políticas donde realmente se beneficien los ciudadanos. Entonces, y sólo entonces, comiencen a plantear políticas como laborar por horas.

Los creo tan cínicos que sé que cuando empiecen a emplear gente por horas van a decir que ya están empleados y van a maquillar la tasa de desempleo, estoy segura de que ese es el fondo de esa política, mostrar que porque un ingeniero va dos horas por día a una oficina ya está empleado y empezar a bajar esas cifras que son lunares negros en sus desempeños.

Pero no nos crean tan mari*#$%, paren ya de jugar con la dignidad de los colombianos, denle salarios justos, dejen de perseguir el comercio informal, aumenten el subsidio de transporte y ayuden a la pequeña empresa a aumentar la nómina. ¡No sean cínicos!

 

Notas: En Florida existe el Florida Department of Economic Opportunity, donde dan ayudas a los desempleados y te asesoran para encontrar empleo en tiempo record. El servicio es en inglés y en español y puedes ir a cualquiera de los 16 centros o aplicar online.

Este programa, que en la actualidad beneficia a más de 40 millones de personas en los Estados Unidos, se llama Supplemental Nutrition Assistance Program y es conocido como SNAP, por sus siglas en inglés, o también como cupones de alimentos (Food Stamps).

 

El sistema de «marcar tarjeta» (ahora es con la huella digital) en Colombia fue abolido en cuanto se suspendieron las horas extras y nocturnas. Este sistema permite al empleador contabilizar las horas laboradas y cuáles son extras y cuáles son regulares.