Jóvenes de la Comuna 13 reciben formación en emprendimiento social y creativo

Entre enero y febrero del 2020, diez jóvenes vinculados a los colectivos de Lluvia de Orión y La Parlacha recibieron un curso intensivo de formación en emprendimiento social y creativo llamado CASE, con el apoyo de In Place of War y la Universidad de Manchester.

Los estudiantes del CASE reunidos a las afueras de la Biblioteca Centro Occidental del barrio El Salado.

Por: Laura García Giraldo

Tras vivir situaciones de violencia, desconfianza, drogadicción y escacez de oportunidades, algunas comunidades alrededor del mundo han encontrado en el emprendimiento social y creativo una vía de transformación.

La organización inglesa In Place Of War (IPOW) recopiló algunas de esas experiencias de emprendimiento en países como Brasil, Egipto, Colombia y Nigeria, y creó un curso llamado CASE: Programa del Emprendimiento Creativo y Social.

El libro CASE es un documento con decenas de páginas que sirve como guía y material de consulta para que jóvenes de diferentes partes del mundo aprendan sobre emprendimiento social y creativo, sobre cómo hacer realidad una idea de negocio basada en la creatividad y el trabajo colaborativo, y cómo explorar mecanismos de financiación alternativos sin depender exclusivamente de las subvenciones del Estado y la ayuda de organismos de cooperación internacional.

El libro CASE guía la metodología.

Teresa Ó Brádaigh Bean, directora de investigación y educación de In Place Of War, cuenta que el proyecto CASE nace tras observar que en muchas zonas donde existe el conflicto, han germinado proyectos artísticos y creativos impulsados por jóvenes que buscan soluciones y alternativas a las adversidades que enfrentan sus comunidades; sin embargo, estos proyectos en su mayoría se ven detenidos por la falta de recursos.

«Muchos de estos proyectos son ejemplos de resistencia e innovación, lo que los hace dignos de ser compartidos para que otras personas aprendan y estén inspirados por ellos. De hecho, varios de estos ejemplos son de Medellín y la propia Comuna 13», dice Teresa.  

Con el CASE, In Place Of War le apuesta a que los jóvenes logren que sus proyectos sean realmente sostenibles.

Desde 2015 el CASE se ha realizado en países de Europa (Grecia, Suecia, Alemania, en el Reino Unido con refugiados de Siria y Bosnia), el Medio Oriente (Palestina, Líbano, Jordania, Argelia, Tunis, Marruecos, Egipto) y África (Uganda, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe)

El curso está disponible en inglés, árabe y castellano.

En 2019 IPOW llegó a Medellín y seleccionó a cuatro organizaciones sin ánimo de lucro para que replicaran el curso CASE en las Comuna 8 y 13 (Belencito, El socorro y El Salado) y Corrigimento de San Antonio del Prado (Limonar 2), donde se identificaron necesidades y potencialidades.

El curso CASE exhorta a los jóvenes a que tengan ideas creativas que generen ingresos económicos, así como un impacto social.

De modo que estas comunidades de Medellín son las primeras en hacer el curso CASE en la versión en castellano.

Y fue así como la corporación Lluvia de Orión se hizo cargo de la implementación en la Comuna 13 de la ciudad.

Con un trabajo intensivo entre los meses de enero y febrero de 2020, diez jóvenes de diversos barrios de la Comuna 13 se congregaron en la bibliteca Centro Occidental del barrio El Salado para aprender sobre empredimiento social y creativo, dominar conceptos desconocidos para ellos, proponer sus propios proyectos emprendedores y empoderarse de sus ideas creativas.

 

Rap con R de reciclaje 

Jeferson es un joven de 17 años que actualmente está validando 10º y 11º de bachillerato. Hizo parte del curso CASE en la Comuna 13 y ya tiene su idea de emprendimiento, al igual que sus otros nueve compañeros. Su propuesta se trata de un evento musical con micrófono abierto y batallas de rap. 

El aspecto atractivo de esta propuesta es la forma de pago para entrar: se lleva cualquier objeto de reciclaje, ya sea cobre, lata, chatarra, etc. Para realizarlo, se necesitan equipos de sonido, instalaciones para la tarima, entre otros.

«Estos requerimientos se pueden conseguir con entidades que uno les proponga el proyecto y quieran apoyar, ya sea en una cancha o en un espacio público en la comuna de San Javier», dice Jeferson. Y apunta que su idea puede colaborar con otros proyectos de la zona que están más consolidaddos. «Casa Kolacho y Revolución Sin Muertos son corporaciones de la 13 que tienen equipos que podrían prestar o alquilar. Eso se daría con un capital que se debe recaudar, o a tráves de alianzas», dice.

 

Emprender está de moda

Para Valeria Montoya, el aprendizaje más importante que le dejó la experiencia CASE fue entender la parte financiera de un proyecto. «Emprender de manera creativa no es solamente aportar un bien social sino también retribuir con ganancias monetarias para sostener y mantener el proyecto incentivado», comenta ella.

Por otra parte, los amigos y parientes del estudiante Alexis consideran que el CASE fue una oportunidad para mejorar y desarrollar más conocimiento en algo productivo. «Mi idea de proyecto está relacionada con un show de mímica, sin embargo, lo mejor del CASE fue escuchar las ideas espectaculares de mis compañeros».

IPOW y la formación del CASE

«Aprovechamos nuestra situación privilegiada de haber podido viajar por muchos rincones del mundo para consolidar la propuesta del CASE. Junto con la Universidad de Manchester se ha generado un canal para el intercambio de ideas, habilidades y conocimientos entre comunidades de distintos rincones del mundo» menciona Teresa Ó Brádaigh Bean.

Según Teresa, la idea del CASE tiene raíces en Medellín. Hace 10 años, Teresa y su compañera Ruth Daniel trabajaban como artistas en Medellín para realizar un evento que se llamaba Un-convention.

Uno de los comentarios sobre el programa artístico que llevaron a cabo fue: «el evento estaba muy bien; compartimos mucho y gozamos del conocimiento de los invitados pero vinieron y después se fueron». Y eso fue una chispa que resaltó la necesidad de compartir ideas, conocimiento y habilidades de una manera que pueda permanecer en la comunidad.

Así que el CASE cuenta con un curso para los formadores para fortalecer su capacidad de enseñanza en sus comunidades. Y eso fue lo que pasó con el director de Lluvia de Orión, Róbinson Úsuga Henao, quien tuvo la misión de educar a los 10 jóvenes que actualmente esperan con ansias llevar a cabo sus proyectos (con el apoyo de la periodista y docente, Mariluz Palacio, y el administrador de negocios de la Universidad Eafit, José Méndez).

Para Róbinson, el CASE generó la oportunidad para que los cursos de emprendimiento social y creativo se integren a la Línea Social de su organización. Y más en una comuna como la 13, donde personas de otros lados del país han llegado a crear negocio sin generar oportunidades para los jóvenes del territorio.

«Para nosotros en Lluvia de Orión este curso representa un nuevo hito: la oportunidad de empezar a formar a los jóvenes en emprendimiento, algo que queríamos desde hace un par de años. Hemos sido una organización que ha hecho pedagogía de la memoria entre la población joven, pero ahora nos interesa convertirnos también en una organización resiliente que genere oportunidades, especialmente para jóvenes de territorios afectados por el conflicto y la violencia, como lo es la Comuna 13. El CASE nos fortalece como organización formadora en empredimiento, algo que buscamos consolidar», indica Róbinson Úsuga Henao.