Dabeiba, un nuevo capítulo de los crímenes de Estado en Colombia

En el cementerio de este municipio en el occidente de Antioquia funcionarios de la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) ya extrajeron 14 cuerpos de la fosa común donde estarían al menos 50 víctimas de los Falsos Positivos: civiles asesinados por el Ejército de Colombia para ser presentados a la opinión pública como guerrilleros caídos en combate.

Imagen: Cortesía Unidad de Búsqueda de Personadas dadas por Desaparecidas.

Por: Lluvia de Orión

 

En el Cementerio Católico Las Mercedes del municipio de Dabeiba estaría la fosa común más grande encontrada hasta ahora con víctimas de los Falsos Positivos en Colombia.

Desde el pasado 9 de diciembre la Jurisdicción Especial para la Paz adelanta allí una diligencia de prospección y exhumación de unos 50 cuerpos, dentro del Caso 03 «Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado».

Con estas diligencias, la JEP sigue desenterrando la verdad en Colombia y evitando que los homicidios y otros actos criminales llevados a cabo por la Fuerza Pública colombiana continúen envueltos en el hermetismo y la impunidad.

Para un gran número de colombianos todavía es difícil comprender cómo fue que miembros del Ejército de Colombia convirtieron a éste en un aparato para reclutar, cazar y exterminar a más de 10.000 civiles mientras hacían creer al país que estaban ganando la guerra contra las guerrillas. Sobre la cantidad exacta de víctimas, aún existen discusiones.

Y aunque parezca increíble, todavía existe un sector de la población que justifica la barbarie.

Ese sector está representado por el partido de Gobierno, el Centro Democrático, y su líder Álvaro Uribe Vélez, quien ha hecho incansables intentos de acabar con la JEP. Eso puede deberse a que durante su gobierno, y en el de Andrés Pastrana, se presentaron los mayores índices de desaparición forzada en Colombia.

No obstante, como dice el ex magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, Iván Velásquez, la JEP sería la única garantía que les quedaría a los colombianos para conocer lo que sucedió durante el conflicto armado. Ya que ni la justicia ordinaria, ni la justicia penal militar han investigado ni tomado medidas sobre este caso de la fosa común en Dabeiba ni sobre los otros 16 territorios del país donde se presume existen personas inhumadas dadas por desaparecidas durante el conflicto armado, y sobre los cuales el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, ha pedido que la JEP tome medidas cautelares.

La diligencia en el cementerio de Dabeiba fue posible gracias a las versiones voluntarias dadas por un exintegrante del Ejército, quien afirmó tener conocimiento de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por parte de agentes del Estado en la zona.

Allí habrían sido enterrados cuerpos de personas asesinadas entre los años 2005 y 2007 por soldados del batallón de contraguerrillas de la Brigada Móvil XI, ubicado en inmediaciones de Dabeiba.

Los cuerpos enterrados en la fosa común del cementerio Las Mercedes, muchos de las cuales actualmente figurarían como de personas desaparecidas, podrían llegar hasta un número de  75, la mayoría hombres, entre los 15 y 56 años de edad y con domicilio en la ciudad de Medellín.

Entre los asesinados estarían personas en condición de discapacidad.  

En el marco de este último trámite, la JEP ya decretó medida cautelar de protección sobre algunos cuerpos custodiados en el Laboratorio de Osteología Antropológica de la Universidad de Antioquia. También se han realizado tres audiencias públicas: el pasado 17 y 18 de julio, sobre la Comuna 13 de Medellín; el 8 y 9 de octubre, sobre la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico Hidroituango; y el 20 y 21 de noviembre sobre los restos de los desaparecidos de San Onofre (Sucre).

La diligencia de la JEP en Dabeiba fue acompañada por el Instituto Colombiano de Medicina Legal y por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que desempeñó la labor de observadora.

En el marco del Caso 03 ya se han adelantado 160 versiones por parte de uniformados de la Fuerza Pública y se han acreditado alrededor de 400 víctimas. ​