Por: Laura García Giraldo
Ocho personas muertas, 1.340 heridas y 1.192 detenidas son los números que arroja La Defensoría del Pueblo de Ecuador, tras las violentas manifestaciones que acabaron el pasado 13 de octubre con la derogación del decreto 833, medida que acababa con el subsidio de la gasolina en el país.
Ecuador supera los 17 millones de habitantes, de los que un 25% son indígenas, principal comunidad interesada en llevar a cabo las manifestaciones, puesto que al ser una población marcada por la pobreza y en donde su mayoría trabajan en el campo, se ven perjudicados si el precio de la gasolina sube. De forma negativa los precios de la gasolina afectan a los indígenas porque son los responsables del transporte de los alimentos que cultivan y venden.
Por otro lado, de las 24 provincias del país, 17 bloquearon las vías de manera que el gobierno escuchara al pueblo. Los disturbios presentados en Quito, donde hubo incendios, fogatas y peleas entre la policía, el ejército y los civiles, estuvo acompañado de una multitud de personas. Previendo lo que pasaría, Moreno movió la sede del gobierno de Quito a Guayaquil el pasado lunes 7 de octubre, coincidiendo con la llegada de miles de manifestantes indígenas.
Para el día 13 de octubre, el mandatario Lenín escribió en twitter: ”El gobierno sustituirá el decreto 883 por uno nuevo que contenga mecanismos para focalizar los recursos en quienes más los necesitan”, y de esta manera empezó una gran fiesta que culminó con fuegos pirotécnicos. El 14 de octubre los manifestantes salieron a las calles quiteñas a limpiar el desorden de los últimos días, sin embargo la victoria “indígena” no significa que una solución para la crisis económica esté cerca.
¿Qué pasa con la economía ecuatoriana?
*Déficit fiscal o déficit público: situación inversa a la del superávit fiscal, que expresa una diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos, de acuerdo con el presupuesto que maneja usualmente el Gobierno.
*Gasto público: es el que realiza el sector público en un período determinado. Incluye todo el gasto fiscal, más todos los gastos de las empresas fiscales y semifiscales con administración autónoma del Gobierno central. El gasto público se destina a bienes de consumo público y a bienes de capital, inversión pública.
*Extraído del Banco de la República de Colombia
Ecuador atraviesa por un déficit fiscal y deuda heredada del anterior mandato presidencial de Rafael Correa, quien estuvo posesionado por 10 años. Durante su mandato se presentó algo similar a lo que pasa ahora con los combustibles, sin embargo no causó revuelo porque el subsidio se le quitó a las aerolíneas y navieras.
Durante ese gobierno (2007-2017) el alza del gasto público pasó del 25% del PIB al 44%, el déficit fiscal llegó al 7% del PIB en 2016 y se vendió por adelantado el petróleo. Ahora con Lenín al mando, el déficit público es de 3,7% del PIB, si bien es menor al que Correa dejó, Ecuador no ha logrado recuperarse y le falta liquidez.
¿Cuál es el papel del FMI?
El gobierno de Lenín Moreno pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) un crédito de 4.209 millones de dólares. Sin embargo, en la búsqueda de disminuir el déficit público, acortar el gasto público y acrecentar la recaudación, por solicitud del FMI y así acceder al préstamo, se elaboraron una lista de cambios que a los ecuatorianos no les llamó la atención.
Algunas de ellas son la disminución de vacaciones para los empleados públicos, contribuir con un día del salario de los trabajadores públicos al fisco y la que causó temblar la patria, aquella sobre la erradicación del subsidio de combustible.
Por estos días el gobierno ecuatoriano está en conversaciones con los movimientos indígenas y la ONU para llegar a un acuerdo que beneficie todas las partes afectadas.