Cornare declara 15.900 nuevas hectáreas protegidas en Antioquia

El área corresponde a los municipios de Sonsón, San Luis, San Francisco y Puerto Triunfo, todos ubicados en el oriente del departamento. La medida también beneficiará a especies como el tití gris y el paujil de pico azul, amenazados por el tráficoilegal y la destrucción de sus hábitats.

Foto: Cortesía del Cañón de Río Claro Reserva Natural. Lo que se observa en la foto es un roca del paisaje kárstico.
Foto: Cortesía del Cañón De Río Claro Reserva Natural. Lo que se observa en la foto es un roca del paisaje kárstico en Río Claro.

Por: Redacción Lluvia de Orión

Al cabo de tres años de concertaciones con empresas mineras, turísticas y líderes sociales de los territorios, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) delimitó 15.900 nuevas hectáreas protegidas en el departamento de Antioquia en los municipios de Sonsón, San Luis, San Francisco y Puerto Triunfo.

Se trata del Distrito Regional de Manejo Integrado – DRMI: Bosques, Mármoles y Pantágoras, un área protegida que fue establecida por el Consejo Directivo de Cornare mediante el Acuerdo 395 de 2019, por medio del cual se reserva, delimita y declara.

El territorio en cuestión está compuesto en un 71% por bosques de paisajes kársticos, cuyo factor más característico son las formaciones rocosas que se se crean por la meteorización.

Estas rocas logran figuras únicas debido a que están compuestas por minerales solubles al agua. 

«Para el territorio es de suma importancia esta nueva área protegida pues vamos consolidando esa estructura ecológica regional que queremos para la jurisdicción,  blindándola a través de estos mecanismos de declaratoria de zonas importantes para la generación y conservación de bienes y servicios ambientales”, observa Javier Parra Bedoya, Subdirector de Recursos Naturales de Cornare.

Ahora el 38% del territorio antioqueño, con la suma de estas nuevas hectáreas, está bajo la protección de Cornare. 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Natura han sido gestores en los estudios a priori de la declaratoria y desde ahora permanecerán cercanos a la creación del Plan de Manejo, donde se vislumbra la restauración y protección del territorio.

 

Especies endémicas a conservar 

El tití gris (Saguinus leucopus):

Foto del Programa de Conservación de Tití Gris.

El tití gris es un pequeño primate arborícola endémico de Colombia que se ha adaptado a sobrevivir en hábitats altamente fragmentados y degradados. Su área geográfica natural de por sí restringida, está localizada en la región central de los Andes, entre los 0 y los 1500 ms.n.m. Su distribución es de tan solo aproximadamente 29.000 kilómetros cuadrados en los departamentos de Tolima, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar, sobre la margen izquierda del río Magdalena.

El tití gris se enfrenta a su tráfico ilegal, a la construcción de obras de infraestructura y al deterioro de bosques con fines agrícolas y ganaderos. Hoy es considerado como vulnerable y en peligro de extinción por diversos organismos y autoridades ambientales nacionales e internacionales.

 

El paujil de pico azul (Crax Alberti):

Cortesía TripAdvisor.

El Paujil de Pico Azul (Crax alberti), es un ave endémica de Colombia y críticamente amenazada de extinción a nivel nacional y mundial, debido principalmente a la destrucción de su hábitat, a la fragmentación de los bosques donde habita y a la cacería para consumo humano. Sus últimas poblaciones se encuentran en el nororiente de Antioquia, Valles del Rió Sinú y San Jorge, piedemonte noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de San Lucas y San Jacinto y Valle Medio del Magdalena en la Serranía de las Quinchas.

 

Fuentes hídricas para proteger

  • Los cañones de Río Claro y cavernas, cuyo valor reside en su conjunto arqueológico e hídrico. 
  • La Cuenca Media del Río Claro es una zona importante de recarga, regulación y disponibilidad hídrica para la subregión, ubicada en la denominada cuenca media del río Magdalena.