«En Colombia no existió el conflicto armado interno», lo ha dicho y repetido el historiador Rubén Darío Acevedo, actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Para el senador Iván Cepeda Castro, del Polo Democrático, no son claras las intenciones que tiene el historiador con semejante afirmación, por eso el miércoles 18 de septiembre anunció que lo citará a Debate de Control Político.
«Nos parece incomprensible que, quien dirige el CNMH, desvirtué y haga esfuerzos por debilitar ese relato, y poner en discusión asuntos que están superados ya en ese debate que ha tenido la sociedad colombiana sobre la violencia y sobre el conflicto armado en Colombia» aseguró Cepeda.
La citación se produce tras las recientes declaraciones de Acevedo, en las que descalificó el respaldo internacional al Acuerdo de Paz y afirmó que los «Falsos positivos» en Colombia no fueron una política de Estado sino que «pudo haber sido malinterpretada la orden».
Acevedo deberá informar cuál es la posición del CNMH- bajo su dirección, respecto a las ejecuciones extrajudiciales en la modalidad de «Falsos positivos».
Por otro lado, el funcionario también ha demostrado su intento por deslegitimar la labor del CNMH recapitulada en el informe general ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, en el que se condensaron detalles y testimonios acerca de las causas y consecuencias de 50 años del conflicto armado de nuestro país.
Según Acevedo, el informe está sesgado política e ideológicamente. Por consiguiente, se solicitará que dé razón del estado de difusión del documento, y explique el hecho de no publicar ampliamente otras investigaciones de la anterior administración.
El debate sobre la «Protección de la memoria y verdad de las víctimas del conflicto armado», también revisará la política de Acevedo frente a la discusión de memoria y verdad de las víctimas de los crímenes de Estado y su interés por construir el relato de las Fuerzas Militares durante el conflicto.
«Venimos de una historia de largo conflicto armado, en la que se ha ido construyendo una memoria con las víctimas desde la sociedad colombiana para establecer, no solamente la verdad o las verdades de ese conflicto, sino para reparar a las víctimas y a la sociedad colombiana» advirtió Cepeda.
Cabe recordar que tras su nombramiento, el nuevo director expresó su «apoyo incondicional» a las Fuerzas Militares:
En reunión con miembros de la Fuerza Aérea, nuestro director, Darío Acevedo, expresó su apoyo incondicional a todas las fuerzas militares, les abrió las puertas del Centro y puso a su disposición el equipo investigativo para construir memoria histórica con ellos. pic.twitter.com/5lj5lLsCc3
— Centro Nacional de Memoria Histórica (@CentroMemoriaH) March 22, 2019
Cabe señalar que al referirse a la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Acevedo aseguró que «aunque la Ley de víctimas dice que lo vivido fue un conflicto armado eso no puede convertirse en una verdad oficial», lo que puede interpretarse como una voluntad expresa de desacatar la ley.
Por tanto, el senador Cepeda intentará esclarecer por medio del Debate de Control Político si desde el CNMH se están aplicando políticas que sean discriminatorias con determinados sectores de víctimas.
Finalmente, otro de los asuntos a debatir, son las acciones que impulsará este Centro para trabajar articuladamente con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.
Al debate también serán invitados el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo; y al Defensor del Pueblo, Carlos Negret.
La proposición se radicará en los próximos días ante la Comisión Segunda de Senado de la República de Colombia.