Pastrana y Uribe, los gobiernos con más desapariciones forzadas durante el conflicto

El gobierno de Pastrana (1998-2002) fue el cuatrienio con más desaparecidos a causa del conflicto desde 1958, con un total de 22.986. Le sigue el primer periodo de gobierno de Álvaro Uribe (2002-2006), con 17.856 desaparecidos. El expresidente cuyo mandato registra más número de personas desaparecidas es Álvaro Uribe, dado que fue el primero en reelegirse. En total son 24.072 registros: 17.856 desaparecidos en su primer gobierno y 6.216 en el segundo.

Foto: Periódico el Bogotano

Un informe de la organización Human Rights Everywhere, denominado Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia. Relato (siempre) incompleto de lo invisibilizado, deja en evidencia la utilización que hicieron los actores armados de la desaparición forzada. Grupos paramilitares, guerrilleros, y miembros Estado, aparecen como responsables de la desaparición de miles de personas en el país. 

¿Cuáles fueron los Gobiernos con más desaparecidos? 

El informe presenta un registro que va desde 1958, bajo el gobierno de la Junta Militar que reemplazó en el poder a Gustavo Rojas Pinilla, hasta el 2018, cuando acaba el gobierno de Juan Manuel Santos. Son en total 14 gobiernos desde 1958 hasta 2018. En todos hay registros de personas desaparecidas. 

Los gobiernos con más desaparecidos fueron el de Andrés Pastrana Arango y el primero de Álvaro Uribe Vélez. El gobierno de pastrana (1998-2002) fue el cuatrienio con más desaparecidos desde 1958: 22.986. El cuatrienio que le sigue es el primer periodo de gobierno de Álvaro Uribe (2002-2006), con 17.856 desaparecidos. El tercer puesto para el cuatrienio con más desaparecidos coincide con el gobierno de Ernesto Samper, con un total de 11.178 personas desaparecidas.  

El expresidente cuyo mandato registra más número de personas desaparecidas es Álvaro Uribe, teniendo en cuenta que fue el primero en reelegirse en varias décadas. En total son 24.072 registros: 17.856 desaparecidos en su primer gobierno y 6.216 en el segundo. 

2002: el año con más desapariciones forzadas en todo el conflicto

El 2002, año en que termina el gobierno de Andrés Pastrana e inicia el de Álvaro Uribe, tuvo 7.963 desapariciones forzadas, lo que lo convierte en el año con el mayor registro. ¿A qué se debe?

Para Paco Gómez Nadal, miembro de la organización creadora del informe y editor de Colombia Plural, la cifra registrada ese año tiene que ver con la implementación del Plan Colombia: “El 2002 comenzó la aplicación del denominado Plan Colombia (PC), la militarización del país subvencionada por Washington que firmó Andrés Pastrana con Bill Clinton y que fue clave para el proyecto de colonización interior liderado por Álvaro Uribe Vélez”. 

Otra razón tiene que ver con la situación macro de orden público que se vivía por esos años. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, en el periodo 1996-2005, se dio la “explosión de la desaparición forzada: expansión paramilitar, el fortalecimiento guerrillero y la crisis del Estado”. 

Una última razón tiene que ver con un cambio en las tácticas de guerra utilizadas por los actores armados al iniciar la década del 2000. “La presión internacional y nacional existente a finales de los años noventa del siglo XX alrededor de la violación de los derechos humanos en Colombia animó a los victimarios a ir sustituyendo el asesinato selectivo por la desaparición”, explicó Paco Gómez.