Medios internacionales cuestionan a Duque en su primer año de gobierno

Iván Duque cumple su primer año como presidente de Colombia con baja popularidad y en un ambiente de pesimismo generalizado por diversos factores, como el genocidio de líderes sociales, la falta de compromiso con el Acuerdo de Paz, el desempleo y el aumento de la inflación.

Meme: Quédate con quien te vea como la revista Semana ve a Duque.

A un año de haber sido elegido presidente de Colombia, Iván Duque no despega en las encuestas. En agosto de 2018 fue elegido con 10.373.080 votos pero su imagen de favorabilidad continúa por debajo de 50 puntos: hoy está en 37 según Invamer y 32 según Datexco.

A nivel interno, algunos poderosos medios de comunicación cercanos al establecimiento intentan lavar la cara presidencial y mostrar a Duque como una futura pero incomprendida promesa de la política.

En primera fila está la Revista Semana. El semanario dedicó una portada y un flamante artículo titulado Año de aprendizaje, que busca mostrar al presidente como un aprendiz y exculparlo por su deficiente gestión. El artículo no parece escrito por periodistas sino por defensores de una firma de abogados contratada por la presidencia.

Una parte del truco consiste en echarle la culpa a su partido político: «Duque puede ser novato y demasiado joven, pero es inteligente, centrado, conciliador, responsable y trabajador. Tiene el problema de que algunas de esas no son las características del partido que lo eligió. El Centro Democrático no es de centro, no es conciliador y no siempre es responsable. Eso ha obligado al presidente a caminar en una cuerda floja entre lo que él es y lo que esperan quienes lo eligieron».

Dicho artículo, difundido el pasado 4 de agosto, ha generado burlas y nuevos memes por parte de una ciudadanía que actualmente manifiesta sus opiniones de manera gráfica y por medio de las redes sociales.

A continuación, algunos de los memes creados a partir del artículo defensor de la Revista Semana:

Más allá de la risa y el debate nacional por una gestión presidencial que los gobiernistas defienden y los contradictores critican, algunos medios de comunicación internacionales ya han dedicado informes a la gestión del presidente, y allí tampoco queda bien parado.

El primer medio internacional que revisó su gestión fue el británico The Economist, con un artículo titulado: ¿Puede el presidente de Colombia encontrar sus pies?: El joven líder necesita salir de la sombra de su patrocinador.

The Economist dice que «gobernar Colombia no es un juego de niños» y señala al primer año de gobierno como «improductivo» debido a la falta de gobernabilidad y a las pocas de sus iniciativas legislativas aprobadas.

En DW, medio de comunicación alemán, se menciona que «Iván Duque evoca a Oscar, el protagonista de El Tambor de Hojalata, el niño en la alegoría del novelista alemán Günter Grass, que el día que recibió su tambor, el mejor regalo de su vida, decidió no crecer más», debido a la falta de carácter que ha mostrado el gobernante para evitar que el país siga polarizado con peleas del pasado en vez de concentrarse en «una mirada al futuro que le inyectara optimismo» al país.

Por su parte la BBC aún le critica la falta de independencia de Duque con respecto a su patrón, el senador Álvaro Uribe Vélez, a quien le debe la presidencia, y que el Gobierno se haya dejado arrastrar por el ala radical de su partido, que buscó reformar la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP y retomar la aspersión del glifosato para combatir los cultivos de cosa. Decisiones que  sometieron al país a un desgaste legislativo e institucional.

El País de España titula Duque agota su primer año al frente de Colombia sin un rumbo claro y señala que el presidente no le ha cumplido al país en cuando a bajar el clima de polarización y su compromiso «mínimo» con la implementación del Acuerdo de Paz.

En su defensa, Duque manifestó que las críticas a su gestión se hacen con «ponzoña». Cabe entonces preguntarse si los medios de comunicación internacionales, libres de la polarización que hoy vive Colombia, también hacen sus informes cargados de esa ponzoña.