
El senador Álvaro Uribe Velez deberá comparecer ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en indagatoria que será realizada el próximo martes 8 de octubre. El alto tribunal abrió una investigación contra el expresidente por los delitos de soborno y fraude procesal el 24 de julio de 2018.
Los delitos tienen relación con una supuesta estrategia ilegal para la manipulación de testigos que lo han señalado de tener nexos con paramilitares.
La decisión también involucra al congresista Álvaro Hernán Prada, investigado por los mismos hechos, y a quien la Corte citó para el miércoles 9 de octubre.
El proceso se remonta a febrero de 2018, cuando la Corte archivó una indagación preliminar contra el senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos (a raíz de una denuncia del propio Uribe), y compulsó copias en contra del expresidente y senador. Seis días después, el abogado Reinaldo Villalba, quien representa a Iván Cepeda, acudió a la Corte para advertir que uno de los testigos contra Uribe, Juan Guillermo Monsalve, estaba recibiendo mensajes y visitas de personas con el propósito de que cambiara su testimonio. Este hecho originó un nuevo proceso y motivó el llamado a indagatoria.
Cabe destacar que este llamado a indagatoria ha sido esperado por defensores de derechos humanos y líderes de opinión que han pedido a la justicia celeridad en este caso.
¿Qué es un llamado a indagatoria?
Según explica el abogado Carlos Mario Patiño, «la indagatoria en ley 600 (que rige el proceso de los aforados, porque el procedimiento penal vigente es ley 906) es la diligencia de vinculación formal al proceso. Con esta citación, la Corte establece que considera la existencia de méritos suficientes para adelantar un proceso penal en contra del senador Uribe».
Cabe destacar que Uribe es el primer expresidente en la historia de Colombia que es llamado a indagatoria por la Corte Suprema de Justicia.